Blogia
CIENCIA: GASTRONOMIA Y NUTRICION

07 ENOLOGIA

PROGRAMA DE ENOLOGIA

EL PROGRAMA MÁS COMPLETO DE ENOLOGÍA Y PISCO

MATRICULA ABIERTA – INICIO DE CLASES – 2 DE ABRIL

48 CAPITULOS –TEMAS

Programa para Profesionales y Aficionados: Clases de Cata y Maridaje, Cocinando con vino y pisco, Como Seleccionar el mejor vino y pisco, Todo sobre el Vino. Únicos con la posibilidad de: Personal training, Capacitación a distancia y Asesoría para Hoteles y Restaurantes.

Campos de Acción Profesional. Podrás desempeñarte como sommelier. Asesorar en el campo de la Enología a hoteles, restaurantes y bodegas. Diseñar cartas de vinos para las diferentes necesidades empresariales. Organizar cavas profesionales o familiares. Conocer y participar en el mercado nacional e internacional de los vinos. Realizar trabajos especializados de Marketing y Publicidad de vinos. Iniciar tu propia bodega de vinos y licores. Desarrollar modernas Imágenes Corporativas para empresas dedicadas a la producción y comercialización de vinos y piscos. Podrán determinar el correcto maridaje para cada ocasión. O simplemente disfrutar plenamente y con gran nivel de las bondades de esta bebida milenaria. Sistema Modular: Una clase, un grupo de clases, una especialización, la carrera completa.

ENOLOGÍA 1

Capítulos: 01. Cepas - Agricultura. 02. Cepas – Variedades 03. La Vendimia. 04. La Bodega de Producción. 05. La Producción del Vino. 06. Los Insumos. 07. Los Procesos. 08. La Fermentación. 09. El Azúcar – El Alcohol – 10. La Acidez 11. Los Taninos. 12. Enfermedades y Defectos.

ENOLOGÍA 2

Capítulos: 13. Bebidas Alcohólicas. 14. Que es el Vino. 15. Historia – Mitología. 16. Historia – Cronología. 17. Composición del Vino. 18. Clasificación del Vino. 19. Terminología. 20. El Color del Vino. 21. El Aroma del Vino. 22. El Sabor del Vino. 23. La Textura del Vino. 24. El Carácter del Vino. 

ENOLOGÍA 3

Capítulos: 25. Enografía – Geografía del Vino 26. DO – La Certificación. 27. Los Vinos en la Historia. 28. Cepas y Vinos de España. 29. Cepas y Vinos de Francia. 30. Cepas y Vinos de Italia. 31. Cepas y Vinos de Alemania. 32. Cepas y Vinos de Portugal. 33. Cepas y Vinos de Estados Unidos. 34. Cepas y Vinos de Chile. 35. Cepas y Vinos de Argentina. 36. Cepas y Vinos de Perú.

ENOLOGÍA 4

Capítulos: 37. Vinos – Varietales y Coupages. 38. Vinos Especiales. 39. La Cata. 40. La Crianza. 41. Afinidades – Armonía. 42. El Servicio. 43. Botellas - Corchos - Etiquetas. 44. Las Copas. 45. La Temperatura del Servicio. 46. La Calidad. 47. La Cava. 48. Cocinando con Vino.

Informes: Instituto de los Andes: Calle El Sauce 235 – Rinconada – La Molina. jaimeariansen@hotmail.con  -   http://enologia.blogia.com

Teléfonos: 368-0441  y  368-2537

También: CAPACITACION A DISTANCIA INDIVIDUAL Y PERSONALIZADA.

PROGRAMA DE ENOLOGIA Y PISCO

EL PROGRAMA MÁS COMPLETO DE ENOLOGÍA Y PISCO

MATRICULA ABIERTA – INICIO DE CLASES – 3 DE OCTUBRE

48 CAPITULOS –TEMAS

Programa para Profesionales y Aficionados: Clases de Cata y Maridaje, Cocinando con vino y pisco, Como Seleccionar el mejor vino y pisco, Todo sobre el Vino. Únicos con la posibilidad de: Personal training, Capacitación a distancia y Asesoría para Hoteles y Restaurantes.

Campos de Acción Profesional. Podrás desempeñarte como sommelier. Asesorar en el campo de la Enología a hoteles, restaurantes y bodegas. Diseñar cartas de vinos para las diferentes necesidades empresariales. Organizar cavas profesionales o familiares. Conocer y participar en el mercado nacional e internacional de los vinos. Realizar trabajos especializados de Marketing y Publicidad de vinos. Iniciar tu propia bodega de vinos y licores. Desarrollar modernas Imágenes Corporativas para empresas dedicadas a la producción y comercialización de vinos y piscos. Podrán determinar el correcto maridaje para cada ocasión. O simplemente disfrutar plenamente y con gran nivel de las bondades de esta bebida milenaria. Sistema Modular: Una clase, un grupo de clases, una especialización, la carrera completa.

ENOLOGÍA 1

Capítulos: 01. Cepas - Agricultura. 02. Cepas – Variedades 03. La Vendimia. 04. La Bodega de Producción. 05. La Producción del Vino. 06. Los Insumos. 07. Los Procesos. 08. La Fermentación. 09. El Azúcar – El Alcohol – 10. La Acidez 11. Los Taninos. 12. Enfermedades y Defectos.

ENOLOGÍA 2

Capítulos: 13. Bebidas Alcohólicas. 14. Que es el Vino. 15. Historia – Mitología. 16. Historia – Cronología. 17. Composición del Vino. 18. Clasificación del Vino. 19. Terminología. 20. El Color del Vino. 21. El Aroma del Vino. 22. El Sabor del Vino. 23. La Textura del Vino. 24. El Carácter del Vino. 

ENOLOGÍA 3

Capítulos: 25. Enografía – Geografía del Vino 26. DO – La Certificación. 27. Los Vinos en la Historia. 28. Cepas y Vinos de España. 29. Cepas y Vinos de Francia. 30. Cepas y Vinos de Italia. 31. Cepas y Vinos de Alemania. 32. Cepas y Vinos de Portugal. 33. Cepas y Vinos de Estados Unidos. 34. Cepas y Vinos de Chile. 35. Cepas y Vinos de Argentina. 36. Cepas y Vinos de Perú.

ENOLOGÍA 4

Capítulos: 37. Vinos – Varietales y Coupages. 38. Vinos Especiales. 39. La Cata. 40. La Crianza. 41. Afinidades – Armonía. 42. El Servicio. 43. Botellas - Corchos - Etiquetas. 44. Las Copas. 45. La Temperatura del Servicio. 46. La Calidad. 47. La Cava. 48. Cocinando con Vino.

Informes: Instituto de los Andes: Calle El Sauce 235 – Rinconada – La Molina. jaimeariansen@hotmail.con  -   http://enologia.blogia.com

Teléfonos: 368-0441  y  368-2537

También: CAPACITACION A DISTANCIA INDIVIDUAL Y PERSONALIZADA.

ENTRE CEPAS Y CAÑAS

NUEVAS CEPAS

Por BBC Mundo, BBC Mundo

Hacen faltan nuevas uvas para preservar el vino

Científicos tratan de desarrollar nuevas variedades de uva que puedan resistir las enfermedades, con ayuda de la genética.

El futuro de la industria vitivinícola depende del desarrollo de nuevas variedades de uva, dicen los científicos. Y, esas variedades, pueden obtenerse con ayuda del mapa genético de las uvas.

Las enfermedades que afectan a las vides son una preocupación constante para los productores y es muy probable que se implementen nuevas regulaciones que limiten el uso de tratamientos químicos.

En Estados Unidos, los investigadores crearon los mapas genéticos de más de mil variedades de uva y confían que esta información sirva para desarrollar aquellas variedades más resistentes a las enfermedades.

Las distintas uvas de las que se obtiene el vino que nos gusta beber -merlot, chardonnay, semillon y riesling, entre otras- fueron desarrolladas a partir de una especie, la Vitis vinifera vinifera.

Se estima que ésta fue "domesticada" hace unos cinco mil años, en -o alrededor de- lo que hoy es Turquía.

Desde entonces, se ha convertido en el producto básico para la elaboración del vino en lugares tan lejanos como Australia, Chile, EE.UU. y Sudáfrica.

La Viniferafue mejorada en cientos de variedades, pero las uvas siguen siendo parte de la misma especie, con la que se han hecho algunas hibridaciones entre diferentes variedades.

Restricciones al uso de fungicidas

Así como las uvas viajaron desde las costas de Europa hacia el resto del mundo, las enfermedades se trasladaron en dirección contraria.

El oídio, una enfermedad provocada por un hongo que afecta a una gran variedad de plantas, evolucionó en América del Norte.

Las uvas Viníferano tienen una resistencia natural a esta enfermedad y, en Australia, por dar un ejemplo, la lucha contra u diseminación tiene un costo estimado de US0 millones por año (monto que se gasta en proteger la cosecha con fungicidas).

El 70% de los fungicidas que se utilizan en la agricultura en EE.UU. están destinados a la protección de los viñedos.

Pero como la Unión Europea -que aún produce el 70% de los vinos del mundo- quiere mejorar el impacto ambiental del sector agrícola, está tratando de reducir el uso de estas sustancias químicas.

Una de las propuestas de la UE consiste en poner serias limitaciones al uso de estos productos en "cultivos no esenciales" a partir de 2013.

Para ahorrar tiempo y dinero

Científicos de varias instituciones han tratado de desarrollar nuevas variedades de uvas que son inmunes a las infecciones, ya sea a través de la hibridación con especies resistentes o manipulando los genes que hacen a las plantas susceptibles a las infecciones.

El problema es que los métodos de hibridación son costosos y trabajosos.

Primero, las plantas tienen que crecer durante tres o cuatro años hasta que den frutos.

Luego hay que hacer el vino, probarlo y evaluar si se puede hacer algo. Y, en caso de que se pueda, no hay garantía de que a la gente le vaya a gustar más que las variedades a las que está acostumbrada.

El equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en colaboración con científicos de la Universidad de Cornell, ambas en el Reino Unido, creó el mapa genético de más de 1000 variedades de uva, que vinculan la presencia de marcadores genéticos (secuencias de ADN) con características tales como la acidez, el contenido de azúcar o la resistencia a las enfermedades.

"Si conoces los marcadores genéticos asociados con estas características, los puedes transplantar cuando son semillas, mirar su ADN apenas aparecen las primeras hojas y decir, por ejemplo, 'nos quedamos con estas cinco porque sabemos que sus perfiles genéticos están asociados con las características que nos interesan'", le dijo a la BBC Sean Myles, autor principal del estudio.

"Esto permite ahorrar una enorme cantidad de tiempo y dinero".

Si bien diversos factores comerciales han hecho de la producción vinícola una profesión conservadora, se deben hacer cambios, aseguró Myles.

"No podemos seguir usando las mismas variedades en los próximos mil años", añadió.

La buena noticia es que a mayor experimentación, más variedad de vinos.

LOS SECRETOS DEL AROMA DEL VINO

Por: Juan Cacho - El Periódico de Aragón

El Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) perteneciente al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, liderado por los Catedráticos Juan Cacho y Vicente Ferreira, lleva más de veinte años investigando los secretos del aroma del vino. Dichas investigaciones tienen como principal objetivo profundizar en el conocimiento de la base química del aroma, identificando sus componentes y clasificando aquéllos que aporten al vino una mayor calidad.

El vino es un producto extremadamente complejo, constituido por un millar de compuestos diferentes. Sin embargo, únicamente alrededor de 50 compuestos constituyen su aroma, articulando los distintos matices (frutal, floral, especiado...) que se pueden encontrar en el mismo. Para conocer la identidad de tan preciados componentes, el grupo LAAE desarrolla metodologías de análisis basadas tanto en la ciencia química como en la sensorial, dos disciplinas científicas que se entrelazan en una búsqueda tan compleja como apasionante.

Tomando un vino determinado, esta primera parte del estudio consiste en identificar aquellas moléculas que son realmente capaces de escaparse de la copa y producir un estímulo en nuestra nariz, es decir, ser olidas. Para ello, se trabaja con una técnica conocida como olfatometría (medición a través del olfato), ampliamente utilizada por profesionales de la industria agroalimentaria, cosmética y perfumería desde los años sesenta.

Esta técnica analítica combina, por un lado, la separación física de los compuestos de una mezcla mediante un cromatógrafo, y por otro la identificación de la secuencia de éstos utilizando simultáneamente una señal eléctrica y la nariz humana como detector. ¿Por qué la nariz? Pues porque de los cientos de compuestos que constituyen un vino, solo la nariz es capaz de decirnos cuántos de ellos huelen, con qué intensidad, y cuál es la naturaleza de dicho olor. Para poder obtener resultados válidos desde un punto de vista estadístico, la olfatometría debe ser realizada por entre seis y ocho personas entrenadas. Este doble enfoque, químico y sensorial, permite al investigador establecer una jerarquía clara de los distintos compuestos de acuerdo a la importancia que tendrán en el aroma.

PANEL DEL VINO

La segunda parte del estudio consiste en la caracterización del aroma del vino desde un punto de vista global, tal y como es percibido por el consumidor. A pesar de los avances científicos, ningún instrumento de laboratorio es capaz de medir las sensaciones producidas por un vino, siendo el factor humano fundamental para avanzar en las investigaciones. Por esta razón, el grupo LAAE lleva a cabo un programa de entrenamiento en análisis sensorial que se desarrolla actualmente en las instalaciones del I3A. Dicho programa, conocido como panel del vino, tiene como fin entrenar a unos treinta voluntarios (estudiantes y personal del Campus Río Ebro principalmente) en la cata de vinos semanalmente durante una hora a lo largo de todo el curso académico.

En cada sesión los participantes aprenden a identificar referencias individuales (melocotón, canela, madera...), para después oler una serie de vinos en los que es posible reconocer las referencias aprendidas. Los participantes aprenden a trabajar con una lista de descriptores de aroma que les permite familiarizarse con un vocabulario común y unificado para todos. Inicialmente tanto las referencias como los vinos se huelen a ciegas, es decir, en frascos de color ámbar y copas negras, de modo que el color del producto no pueda influir en la respuesta.

PRÁCTICA

Aunque esta actividad resulta algo difícil al principio, los responsables del panel aseguran que: "todos somos capaces de oler, lo que resulta complicado es el proceso mental que permite identificar el olor y ponerle una etiqueta. Por ello, memorizar el olor y familiarizarse con el vocabulario específico, es imprescindible. Apreciar el aroma de un vino puede parecer una tarea difícil, especialmente cuando se escucha a enólogos y sumilleres descifrar con poesía sus matices. Si bien esta tarea no es evidente, conocer los secretos de la degustación de un vino sólo requiere un poco de memoria, algo de vocabulario y mucha curiosidad". Al final de las aproximadamente 20 sesiones de cata, estas personas serán capaces de descifrar las sutilidades del vino, y de actuar como instrumentos de medida, tan válidos y necesarios como equipos del laboratorio, para obtener los perfiles globales de aroma de los vinos estudiados.

En la última fase de la investigación, los datos procedentes de la olfatometría y el panel sensorial se relacionarán mediante modelos matemáticos, con el fin de dilucidar qué elementos son los responsables de las características sensoriales más destacadas de cada producto. Finalmente se relacionará este trabajo con los datos conocidos sobre el origen y el proceso de elaboración específico de cada vino, con el fin de establecer cómo las distintas prácticas enológicas (variedad de uva, selección de levaduras, fermentación, tiempo de permanencia en barrica, entre otras) influyen en la composición, aroma y calidad final del producto.

ENOLOGIA - INICIO DE CLASES 11 DE ENERO

Instituto de los Andes

Presenta

EL PROGRAMA MÁS COMPLETO DE ENOLOGÍA

MATRICULA ABIERTA – INICIO DE CLASES – 11 DE ENERO

48 CAPITULOS -TEMAS

Programa para Profesionales y Aficionados: Clases de Cata y Maridaje, Cocinando con Vino, Como Seleccionar el mejor vino, Todo sobre el Vino. Únicos con la posibilidad de: Personal training y Capacitación a distancia.

Campos de Acción Profesional. Podrás desempeñarte en forma como sommelier. Asesorar en el campo de la Enología a hoteles, restaurantes y bodegas. Diseñar cartas de vinos para las diferentes necesidades empresariales. Organizar cavas profesionales o familiares. Conocer y participar en el mercado nacional e internacional de los vinos. Realizar trabajos especializados de Marketing y Publicidad de vinos. Iniciar tu propia bodega de vinos y licores. Desarrollar modernas Imágenes Corporativas para empresas dedicadas a la producción y comercialización de vinos y piscos. Podrán determinar el correcto maridaje para cada ocasión. O simplemente disfrutar plenamente y con gran nivel de las bondades de esta bebida milenaria. Duración: Un Año – 4 ciclos de tres meses

ENOLOGÍA 1

Capítulos: 01. Cepas - Agricultura. 02. Cepas – Variedades 03. La Vendimia. 04. La Bodega de Producción. 05. La Producción del Vino. 06. Los Insumos. 07. Los Procesos. 08. La Fermentación. 09. El Azúcar – El Alcohol – 10. La Acidez 11. Los Taninos. 12. Enfermedades y Defectos.

ENOLOGÍA 2

Capítulos: 13. Bebidas Alcohólicas. 14. Que es el Vino. 15. Historia – Mitología. 16. Historia – Cronología. 17. Composición del Vino. 18. Clasificación del Vino. 19. Terminología. 20. El Color del Vino. 21. El Aroma del Vino. 22. El Sabor del Vino. 23. La Textura del Vino. 24. El Carácter del Vino. 

ENOLOGÍA 3

Capítulos: 25. Enografía – Geografía del Vino 26. DO – La Certificación. 27. Los Vinos en la Historia. 28. Cepas y Vinos de España. 29. Cepas y Vinos de Francia. 30. Cepas y Vinos de Italia. 31. Cepas y Vinos de Alemania. 32. Cepas y Vinos de Portugal. 33. Cepas y Vinos de Estados Unidos. 34. Cepas y Vinos de Chile. 35. Cepas y Vinos de Argentina. 36. Cepas y Vinos de Perú.

ENOLOGÍA 4

Capítulos: 37. Vinos – Varietales y Coupages. 38. Vinos Especiales. 39. La Cata. 40. La Crianza. 41. Afinidades – Armonía. 42. El Servicio. 43. Botellas - Corchos - Etiquetas. 44. Las Copas. 45. La Temperatura del Servicio. 46. La Calidad. 47. La Cava. 48. Cocinando con Vino.

Informes: Instituto de los Andes: Calle El Sauce 235 – Rinconada – La Molina. jaimeariansen@hotmail.con  -   http://enologia.blogia.com

Teléfonos: 368-0441  368-2537

También: CAPACITACION A DISTANCIA INDIVIDUAL Y PERSONALIZADA.

andes@institutodelosandes.com

MARIDAJE: CHAMPAGNE

Las 8 mejores comidas para acompañar con champagne

¿Te gusta el champagne? Estas son las mejores comidas para acompañarlo.

Las 8 mejores comidas para acompañar con champagne

Las 8 mejores comidas para acompañar con champagne

Los espumantes son bebida delicadas y acompañarlos con comida no siempre resulta fácil. Sin embargo, hay algunas que nunca fallan. Desde las más simples a las más sofisticadas, son las siguientes.

1. Quesos.Hay quesos que no fallan nunca. Son los blandos y semiduros, como Gouda y Gruyere, o los más cancheros brie, mozzarela de búfala y quesos cremas en general. 

2. Frutas secas.De avellanas a almendras, de damascos turcos a higos, brevas y pistachos, todos combinan bien con los espumantes.  

3. Fiambres.Una buena lámina de jamón crudo, bresaola o lomito de cerdo, le viene como anillo al dedo a los espumantes. Servilos con pan fresco o tostadas de pan nergro.

4. Pescados.Nunca con pescado de río, como el pacú o dorado. Sí con una corvina, un lenguado o unas trillas. Nada de preparlos con salsas pesadas.

5. Sushi.Pocas comidas van tan bien con todo tipo de espumantes como el sushi. La ligera gratitud del salmón, el atún o el lenguado encuentran en la acidez de los espumantes un contrapunto preciso.

6. Pechugas.Es común escuchar que las aves van de maravillas con los espumantes. Para combinarlos mejor, recurrir a las pechugas.

7.  Ensaladas.Rúcula y radicheta van de primera, también sus combinaciones con parmesano, portobelos, de paltas y tomates cherries. Todo, condimentado con oliva y unas gotas de aceto.

8. Postres helados, cremas y bombones.¿Quién dudaría de un buen helado de dulce de leche, o de una cheescake a la hora del espumante? En materia dulce, los postres siembre combinan bien.

BODEGAS BAJO EL MAR

Empresa vasca pone en marcha la primera bodega submarina con sensores

Dicen los expertos en la cata enológica que la calidad de los vinos mejora bajo el agua, si bien la causa de este fenómeno es aún desconocida. Experimentos realizados en las profundidades de la Costa Brava y en el fondo del Pacífico, en Chile, si han demostrado, no obstante, que los caldos adquieren un mayor nivel carbónico, son más aromáticos y ofrecen menor sensación de aspereza en el paladar cuando viven

La empresa vasca Bajo el Agua Factory, especializada en la divulgación del mundo marino, ha puesto en marcha una innovadora bodega submarina en las aguas de la Bahía de Plentzia con el objetivo de comprobar los efectos positivos que las aguas marinas tienen sobre el envejecimiento de los vinos. "Vimos que era un método que se aplicaba en otros países y queríamos ofrecer a las bodegas de Euskadi un lugar donde poder conservar sus botellas para que ganaran en sabores más salinos con yodo y una mayor frescura", explica Borja Saracho, gerente y fundador de la firma.

El proyecto nació en febrero del año pasado cuando la firma presentó este novedoso sistema de conservación de vinos al consistorio de Plentzia. Tras meses de espera para la obtención de los permisos pertinentes para la instalación de los módulos, la empresa comenzó en agosto de este año la construcción de la bodega submarina en aguas de la bahía vizcaína.

La pionera bodega consiste en dos módulos con estructura de hormigón que disponen en un lateral de un cristal blindado para facilitar su visionado interior y otro "sistema ventrículo que permite que al agua circular por el interior de la jaula", describe el responsable.

"Están sumergidos a unos 15 metros de profundidad y están concebidos como un arrecife artificial que se enganchan en forma de lego, no contaminan, y en sus cavidades pueden vivir algas y otras plantas marinas".

Ambos módulos cuentan con varios sensores que miden factores ambientales como la temperatura, las corrientes marinas o la luz que pueden modificar la calidad del vino analizado.

Una vez el sistema capta los datos, estos van a parar por cable a una boya inteligente de comunicaciones ubicada en la superficie.

"Este dispositivo transmite la información recibida a un central informativa en tierra que a través de un potente software cruza los datos obtenidos de las botellas sumergidas con sus homólogas conservadas en las bodegas de Denominación de Origen".

"Las botellas que se sacan del agua son enumeradas y los enólogos hacen catas a ciegas de las mismas para ver que trazabilidad han tenido durante este tiempo", detalla Saracho, quien estima entre 6 y 12 meses el periodo de envejecimiento en estas curiosas ‘barricas’ submarinas.

Uno de los aspectos más mimados por los técnicos de la empresa ha sido el embotellamiento. De esta manera han reforzado los tapones de las botellas sustituyendo el corcho comercial por "un material que resiste el embalaje de las olas o la presión del agua". "Hemos sumergido 1600 botellas con denominaciones de origen de vino tinto, txakoli y sidra", agrega el responsable.

Entre las ventajas que ofrece este sistema está la posibilidad de obtener una información fiable sobre la trazabilidad y la evolución de los vinos después de meses conservados bajo el agua. "Podemos disponer un histórico de la vendimia, embotellamiento, el sumergimiento o la vida de las botellas sumergidas bajo el agua", concluye.

Fuente: Excelencias Gourmet

LA PRODUCION DEL VINO

Por: Alejandro Álvarez - lne.es

 

La vendimia es mucho más que la recolección de la uva. El verdadero trabajo se realiza de puertas para adentro. Desde el estrujado o prensado de la uva, pasando por la corrección de los mostos, la maceración, el descubado (separación del vino), la fermentación, la clarificación, la filtración y la crianza (no todos los vinos), hasta el embotellado, pueden pasar hasta ocho meses de intenso trabajo. Alejandro Calvo, enólogo de Bodegas del Narcea, la mayor de la indicación geográfica protegida (IGP) del Vino de la Tierra de Cangas, fue el encargado de desgranar para LA NUEVA ESPAÑA los entresijos de este complejo proceso.

Una vez que la uva llega a la bodega, tras ser analizada por los técnicos del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado (Serida), órgano encargado de velar por el cumplimiento de los parámetros de calidad, lo primero que se hace es el despalillado de los racimos. Antiguamente la uva se echaba a cocer con el tálamo, pero los estudios realizados han recomendado separarlo antes del estrujado para reducir su acidez.

A continuación, el mosto obtenido es conducido hasta los depósitos de fermentación. En el caso de Bodegas del Narcea, estos tanques metálicos, que han venido a sustituir a las antiguas tinas de madera, pueden albergar hasta 15.000 litros de caldo. Durante este paso, conocido como maceración, el hollejo tiende a depositarse en la parte más alta, aumentando el riesgo de que el vino se pique. Para evitarlo y facilitar la mezcla, se realiza el remontado, que consiste en sacar el mosto por la parte más baja del tanque e introducirlo de nuevo por arriba.

«Con este proceso conseguimos que el líquido y el hollejo estén en permanentemente contacto. El vino resultante ganará en color y en sabor», detalla Calvo. Otra práctica desconocida hasta ahora -es de origen francés- que está cobrando fuerza es el denominado «delestage», que consiste en extraer todo el mosto de los tanques, quedando tan sólo el hollejo, y volver a introducirlo con mangueras a presión, consiguiendo, según este experto enólogo, extraer todas las propiedades de las pieles.

Llegados a este punto, tan sólo queda el proceso de crianza, o el embotellado en el caso de los vinos jóvenes. Este año Bodegas del Narcea espera producir unas 40.000 botellas (33.000 de tinto y 7.000 de blanco). Las variedades de uva que emplean en los tintos son el carrasquín, el albarín tinto, la mencía y el verdejo. En los blancos la variedad predominante es el albarín blanco. «Tendemos a los blancos monovarietales. Ése es nuestro objetivo», señala Calvo.

A diferencia de otras empresas elaboradoras de la IGP, en Bodegas del Narcea vinifican por separado, es decir, que las distintas variedades de mosto fermentan cada una por su lado. A pesar de que todos los estudios recomiendan mezclar los vinos resultantes, aquí no descartan producir en el futuro un tinto elaborado únicamente a base de albarín tinto. «Es pronto aún, pero tenemos muchas esperanzas depositadas en esta variedad», insiste este experto.

Otro aspecto que tener en cuenta es la limitación de la producción de las plantas. Esto, según Alejandro Calvo, reduce considerablemente el ciclo de maduración, libera de trabajo a las plantas y permite obtener una mayor graduación alcohólica, «un vino mejor estructurado». A pesar de que los tintos siguen copando la mayor parte de la producción, los blancos están al alza. Estos vinos, según los bodegueros, son mucho más fáciles de elaborar. Además, la IGP del Vino de la Tierra de Cangas dispone de una variedad, el albarín, que cuenta con un gran potencial. Los ciclos de maduración, aseguran, son más cortos y permiten vendimiar casi todos los años en septiembre, lo que evita que la uva permanezca expuesta al agua en exceso. «Nuestros blancos también aportan la acidez y la frescura que se le supone a este tipo de vinos», afirman los bodegueros, que están completamente convencidos de que el vino de Cangas va a ser más conocido por los blancos que por los tintos.

Otro aspecto muy a tener en cuenta de cara al futuro es la certificación de las plantas. Hasta ahora lo que se estaba haciendo desde la Asociación de Productores de Uva (Aprovican) era reproducir material vegetal: se recogían las plantas que se creía que eran de buena calidad y se enviaban a un vivero a injertar sobre patrones sanos. El trabajo del CSIC, según Calvo, es muy interesante y ha permitido certificar las variedades de albarín blanco y verdejo; pero lo que lamenta este experto enólogo es que esas plantas no estén respaldadas por un trabajo enológico.

«No sabemos cómo va a funcionar su uva. Todas las denominaciones de origen, incluso las que tuvieron una reconversión más reciente, como es el caso de las Rías Bajas, han empleado el mismo método de trabajo que estamos utilizando nosotros. Personalmente, no creo en la selección clonal, prefiero la diversidad de la planta natural», asevera. http://enologia.groups.live.com

http://enologia.over-blog.es

LA CHAPTALIZACIÓN

Instituto de los Andes - Panel: Enología - El Azúcar 

Historia de la chaptalización - Por: JEAN CLAVEL - elmundodelvino.com

El principio de la chaptalización con azúcar industrial, que no forma parte de las prácticas enológicas reconocidas por la OIV y que rechazan algunos países importantes, entre ellos Estados Unidos, Italia y España, se ha convertido, en Francia y en Alemania, en un importante problema profesional, ocultado por los que consiguen de él beneficios, por lo que siguen utilizando todos los medios políticos y mediáticos necesarios para poder seguir utilizándolo. La complicidad de la prensa profesional vitivinícola con las regiones chaptalizadoras es algo conocido y reconocido. De ahí que silencie el problema, que cobró unas enormes dimensión hace ya cien años, a partir de la Revuelta de los Viticultores en Languedoc y Rosellón en 1907.

Los anunciantes de vinos chaptalizados en la prensa profesional vitivinícola y en la prensa gastronómica francesa figuran entre los más importantes y son indispensables para el equilibrio económico de estos soportes mediáticos. Los representantes profesionales vitivinícolas de las regiones de Francia en las que la chaptalización está prohibida no pueden expresar abiertamente su oposición al plan nacional, porque son minoritarios y se verían inmediatamente amenazados de exclusión.

¿Qué es chaptalizar?

En términos enológicos, enriquecer un vino es aportarle, en el momento de su elaboración, los medios para reforzar el porcentaje de alcohol que contiene, cuando sea necesario. Hay varios métodos para ello. Unos legales y otro prohibidos, según las circunstancias, las regiones de producción y las reglas especiales del sector. Cuando se utiliza el azúcar de remolacha o el azúcar de caña (ambos procedimientos discutidos), a la operación de enriquecimiento se le denomina "azucarado" o "chaptalización". La actual definición legal del vino en Francia y en Europa es la siguiente: "El vino es el producto obtenido, exclusivamente, por la fermentación alcohólica total o parcial de los racimos, pisados o no, o del mosto de la uva".

El camino para llegar a esta definición en Francia y hacerla respetar ha sido largo y tortuoso. Los acontecimientos de la primavera de 1907 en el sur de Francia marcaron una época de profunda intensidad emocional y dramática, que provocaron debates profesionales y parlamentarios y consecuencias legislativas, cuyos efectos persisten todavía.

Tras numerosas peripecias reglamentarias y administrativas durante el antiguo régimen, asi como durante una parte del siglo XIX, la primera etapa legislativa del vino en Francia fue la Ley Griffe del 14 de agosto de 1889, que introducía una noción diferenciada entre el vino natural y el vino de azúcar.:

Artículo 1. "Nadie podrá vender, bajo la denominación de vino, otro producto distinto del de la fermentación de las uvas".

Artículo 2. "El producto de la fermentación de orujo de vino con añadido de azúcar y de agua sólo podrá venderse con el nombre de vino de azúcar, aunque se mezcle en diversas proporciones con vino".

Artículo 3. "Los vinos de pasas deberán venderse con esta denominación".

Artículo 4. "Cualquier añadido al vino y a las bebidas indicadas en el artículo 2, tanto durante la fermentación como después, ya sean glucosas, melazas o materias colorantes, constituye una falsificación de alimentos prevista en la ley del 27 de marzo de 1851. Las disposiciones de esta ley son aplicables a los que falsifican o venden tal producto alimenticio, sabiendo que está falsificado".


La ley Griffe exige, de hecho, la aplicación de etiquetas especiales en los vinos, que, desde entonces, se dividen en tres categorías: los vinos naturales, los vinos de azúcar y los vinos de pasas. http://enologia.groups.live.com

http://enologia.over-blog.es

VINOS DE MACERACIÓN CARBÓNICA

Instituto de los Andes - Panel: Producción  

Vinos de maceración carbónica Por: MANUEL RUIZ HERNÁNDEZ - larioja.com

El cosechero dispone, tradicionalmente en Rioja de 'lagos' donde confina la uva. Son depósitos tipo cubo de tres metros de lado que totalizan 27 metros cúbicos y no tienen tapa o cara superior.  

Allí echa racimos enteros, sin dañar, en cantidad de 21.000 a 23.000 kilogramos, lo cual permite unos 60 centímetros como volumen de expansión y conseguir mil cántaras de vino (16.000 litros).

Si siguiéramos las etapas durante diez días comprobaríamos cada tres días que, al inicio el 'lago' contiene la uva, no hay tufo y quedan 60 centímetros de hueco superior. Si cortamos una baya el hollejo es negro y la pulpa amarillenta.   Si volvemos a los tres días, notaremos que la masa ha subido, que el hueco es tan sólo de 40 centímetros, que hay tufo y, cortando una baya notaremos que existen en su interior algunas burbujas que la han hinchado y la pulpa es de color rosa.  

Si volvemos al sexto día encontramos la masa muy hinchada, abundante tufo y, cortando una baya, notaremos numerosas burbujas, por tanto, muy hinchadas. La uva parece desbordar la cuba o 'lago' y cortando ya veremos que la pulpa es toda roja.   Volviendo al noveno día encontramos que la masa se ha hundido y sube espuma por los rincones. Significa que las bayas han estallado y ha salido gran cantidad de líquido. A partir de este momento el 'lago' seguiría fermentando pero ya por levaduras pero sería un peligro por descontrol en una masa semipastosa.

Como la uva presagiaba 13 grados probables, y tan sólo se han formado 3, será preciso continuar la fermentación, pero los hollejos ya han cedido color y constituyen un estorbo. Es preciso quitarlos.   Entonces se conecta la tubería desde el grifo del 'lago' a cubas de la cueva. Se abre el grifo y salen por sí, sin presionar, unas 100 cántaras de vino 'lágrima', que es el peor, con poco color, áspero y tan sólo 11 grados.  

Después se establece ventilación en el 'lago' y, entrando, se pisa y revuelve con bieldos y botas. Y, la tubera conectada a otra cuba, cede otro vino denominado medio o 'corazón', que fluye en cantidad de 850 cántaras. Es el mejor vino, alcanza 13,5º y mucho color y suavidad. Seguidamente extrae los hollejos del fondo del lago y los somete a presión en la prensa mecánica y fluyen 50 cántaras de un vino de mucho color y poca acidez, denominado vino de prensa, en cantidad de 50 cántaras y alcanza 13,3º. Estas tres porciones concluyen la fermentación cada una en su cuba.

El análisis tipo, de uva originaria de 13º probables es:   Lágrima: Grado: 11º, pH 3,4 e intensidad de color 5. Medio o corazón: 13,5º, pH 3,65 e intensidad de color 10.   Y vino de prensa: de 13,3º, pH 3,9 e intensidad de color 14. Las acideces, en conceptos clásicos, son de 7 en la lágrima, 5 en el medio o corazón y 4 en el de prensa. ENÓLOGO

http://enologia.groups.live.com

http://enologia.over-blog.es

CONTIENE SULFITOS

Sin sulfitos por sí solo. En poco tiempo no tardaría en alterarse e incluso avinagrarse.  

Instituto de los Andes - Panel: Producción

Por: Agustín G. Farrais Enólogo de Bodegas Torres en Canarias  

La conservación de los vinos: "contiene sulfitos"

El término "contiene sulfitos" es una mención obligatoria en las etiquetas de vinos. Viene en relación con el empleo del anhídrido sulfuroso como antiséptico en la elaboración de vinos. Digamos que el empleo del azufre, en sus distintas formas, data desde muy antiguo. Existen ejemplos como el de espolvorear azufre sobre la ropa de los enfermos lavada y expuesta al sol de la antigua Grecia. Se sabía que el azufre con el calor del sol, desprendía anhídrido sulfuroso, que es desinfectante, con el fin de esterilizar las sábanas, camisas, etc.   En la agricultura, se ha utilizado el azufre como fungicida de contacto contra el oidio (ceniza), además de tener buena eficacia contra enfermedades como la excoriosis, el black-rot y el brenner, limitando incluso el desarrollo de la acariosis o la erinosis.   En cuanto a sus aplicaciones en la enología, debemos entender que el vino no se conserva

Las propiedades del anhídrido sulfuroso, inciden directamente sobre los microorganismos que necesitamos aplacar una vez concluidas las fermentaciones, tales como levaduras y bacterias. Además impide la oxidación y ayuda a conservar el frescor y el aroma.   Su aplicación debe hacerse tras una analítica del vino que nos determine las cantidades ya existentes de sulfuroso, de esta manera, podremos aplicar el anhídrido sulfuroso en forma de gas, como solución acuosa o en forma sólida (metabisulfito potásico).   Uno de los usos más frecuentes del azufre en las bodegas es el mechado de las barricas. La pajuela o mecha de azufre y amianto suspendida de un alambre, se quema en el interior de la barrica de madera, con el fin de garantizar la conservación de los toneles vacíos después del lavado y a la espera de rellenarlos nuevamente.   Existe un control desde el punto de vista del consumidor, tanto en el ámbito legal como sanitario, que garantiza un producto de calidad bajo unas cantidades autorizadas por el Estatuto de la Viña, el Vino y los Alcoholes: 150 mg/l de sulfuroso total para vinos tintos y 200 mg/l de sulfuroso total para los blancos y rosados.  

Por supuesto, su uso está muy controlado con el fin de garantizar una buena calidad del vino final. Si la dosis es excesiva, el vino adquiere un olor picante característico. En el caso de los tintos, perderán algo de color, que después se recuperará. Añadamos que uno de los grandes peligros en las vinificaciones es la enfermedad del avinagrado -picado acético-. Vigilando el contenido en sulfuroso libre de los vinos, evitaremos esta alteración.   La próxima semana continuaremos con más técnicas destinadas a garantizar la buena conservación y calidad de los vinos. Hasta entonces, ¡Salud!

http://enologia.groups.live.com

www.institutodelosandes.com

MOLECULAS DAÑINAS

BUSCAN DESARROLLAR DISPOSITIVO QUE IDENTIFIQUE MOLÉCULAS DAÑINAS

Garantizando vinos de excelencia - Las levaduras no sólo le dan vida a un vino. También pueden perjudicar su sabor o su olor. Un grupo de científicos chilenos trabajan para desarrollar un sistema que las identifique en las mismas barricas y así anticiparse en el proceso de fermentación, para garantizar el mejor producto.

Por: Cecilia Yáñez - La Nación - Chile

En toda el proceso de producción del vino hay levaduras que participan en la fermentación. Son las enzimas de estos hongos unicelulares los que transforman el mosto o jugo de uva en la bebida alcohólica que ha posicionado a Chile entre los más grandes productores de vino.

Sin embargo, no todas las levaduras son beneficiosas. A veces, algunas presentes en la uva pueden terminar con el sabor o el olor de un buen vino. Aunque a los productores no les gusta revelar cifras ni casos, sí están interesados en encontrar una solución al problema de la "cola de ratón" o el "olor a establo", como también se conoce en el mundo del vino.

Con el respaldo de la Fundación Copec-UC, la empresa Austral Biotech S.A. y la Universidad Santo Tomás, un grupo de científicos dirigidos por la bióloga Virginia Garretón, trabajan en la elaboración de un kit -similar al de detección de embarazo- que permita pesquisar la presencia de levaduras dañinas en la misma barrica de madera en la que se mantiene el vino y así, monitorear permanentemente el estado del vino y a un precio más bajo que los actuales sistemas de medición.

Según explicó Garretón, no es raro que los vinos se contaminen con levaduras que producen moléculas que provocan mal sabor y mal olor. "Se trata de levaduras que vienen en la uva, pero que si permanecen en el vino, en algún momento producen compuestos que dañan el producto final". Generalmente, estas levaduras contaminan las barricas de madera donde se deja el vino para su envejecimiento, y un vino premium termina transformándose en uno muy barato. Si son detectadas a tiempo y no es mucha la contaminación, el vino se puede recuperar.

Las moléculas - La levadura Brettanomyces produce dos tipos de molécula: la 4 etilfenol y 4 guaiacol. Son ellas las responsables del mal sabor y el mal olor. Como en el proyecto denominado "Mejoramiento de la calidad organoléptica del vino", la detección se hará con un kit en el mismo lugar donde están las barricas, sin necesidad de enviar las muestras al laboratorio, los viñateros se ahorrarán una cantidad no despreciable de recursos.

Según Garretón y aunque los productos definitivos no están listos, es probable que el precio para cada kit, sea un cuarto del valor que hoy tiene enviar las muestras al laboratorio. Así, para la detección de cada molécula, no será necesario gastar más de 1 UF.

La empresa que dirige Garretón, Austral Biotech, fue la creadora de la tecnología que permite la producción de estos kits. Los bioimanes permiten la detección de moléculas específicas y sofisticadas como son las moléculas producidas por esta levadura. "En términos simples, los bioimanes son como imanes con los que podemos reconocer específicamente algo. Así, podemos buscar imanes para muchas moléculas distintas", dijo Garretón a La Nación.

Éstos no son los únicos proyectos que están pensados con los bioimanes. Austral Biotech también trabaja en la creación de un kit para la detección de antibióticos en la industria salmonera. De esta forma, los salmoneros podrán saber a la hora de cosechar si sus salmones están contaminados o no con antibióticos.

"En este momento no hay ningún kit listo, algunos proyectos están más avanzados que otros. De ninguna manera podemos sacar al mercado un producto que tenga más error que el permitido por las regulaciones. En el caso de los salmones, tenemos que ser capaz de detectar, dos partes por billón de antibiótico en una muestra de músculo de carne de salmón", explicó Garretón.

http://enologia.groups.live.com

EL VINO EN CHINA

efe.com

Hong Kong avanza hacia su meta de ser un paraíso de la gastronomía y el vino

Hong Kong, 29 oct (EFE).- El secretario de Finanzas de Hong Kong no duda que la urbe asiática pueda ser promocionada como "un paraíso culinario y vitivinícola", y razones prácticas no le faltan, siendo la eliminación local de los gravámenes al vino la piedra angular del discurso, y en torno a la cual florecen actividades y réditos.

Hong Kong avanza hacia su meta de ser un paraíso de la gastronomía y el vino

Hong Kong avanza hacia su meta de ser un paraíso de la gastronomía y el vino

Hong Kong, 29 oct (EFE).- El secretario de Finanzas de Hong Kong no duda que la urbe asiática pueda ser promocionada como "un paraíso culinario y vitivinícola", y razones prácticas no le faltan, siendo la eliminación local de los gravámenes al vino la piedra angular del discurso, y en torno a la cual florecen actividades y réditos.

Por segundo año consecutivo, Turismo de Hong Kong ha organizado el Festival de la Gastronomía y el Vino, una cita para el último fin de semana de octubre y para la cual se han asociado estratégicamente con la región de Burdeos, acercando a la ciudad del sur de China el sabor y el modo de vida del sur de Europa.

El lugar elegido ha vuelto a ser el paseo marítimo West Kowloon Waterfront Promenade, ajeno a la circulación y a los característicos enjambres de rascacielos, y con vistas al fondo más fotografiado del Puerto Victoria.

Este año, el evento ha crecido tanto en días (del 28 al 31 de octubre), horas (hasta las 11 de la noche), espacio y expositores.

El festival, que en 2009 superó con creces las expectativas de los organizadores en cuanto a afluencia de público se refiere, reúne estos días 172 casetas dedicadas al vino, con bodegas de Argentina, Chile y España, si bien son las francesas las que dominan el recinto, aunque también pueden encontrarse de Canadá, China y Hungría.

El lado culinario de la cita está representado por 63 casetas de cocinas chinas, de otras regiones asiáticas y occidentales, muchas de las cuales presentan a los visitantes una selección de platos premiados por el gremio de los fogones.

Los jamones serranos e ibéricos, agua palentina y aceite murciano son algunos de los embajadores españoles en el Waterfront.

Pero además de la capa olfativa y del paladar, los organizadores han vuelto a ocuparse de los oídos y otras fibras sensibles con música y entretenimiento en vivo, algo inusual en el cotidiano hongkonés, donde la música al aire libre está asociada casi exclusivamente a la mendicidad.

Es más, los intrépidos artistas que osan tocar en público, suelen toparse con el rechazo del vecindario de turno, menos tolerante con los acordes musicales que con la asumida contaminación acústica que caracteriza a Hong Kong.

El festival de la gastronomía y el vino es parte de un calendario de actividades (que se alargará hasta finales de noviembre) centrado en el fomento de la cultura del vino en Hong Kong; con la Feria Internacional de Vino y Espirituosos, entre el 4 y el 6 de noviembre, como otro de los grandes exponentes.

Según datos del responsable de Finanzas, John C Tsang, desde la eliminación de los impuestos al vino en febrero de 2008, "la industria ha encontrado nuevas oportunidades de negocio. Desde la distribución, al almacenamiento, mercadotecnia, educación, etc", y 2010 "se perfila como otro año extraordinario" para el sector.

En los primeros ocho meses del año, las importaciones de vino a Hong Kong han aumentado un 73 por ciento con respecto al mismo periodo de 2009, hasta los 4.000 millones de dólares hongkoneses (unos 513 millones de dólares, 374 millones de euros).

En lo que se refiere a subastas de vino, la ex colonia británica (con 34 subastas en los últimos dos años y medio, y un neto de 192 millones de dólares, 140 millones de euros) se sitúa por detrás de la líder mundial, Nueva York, tras haber superado a Londres.

Tsang, tan pragmático como sus conciudadanos, ordenó y resumió ayer jueves, en plena inauguración del festival, las razones para celebrar un desarrollo aún mayor de la industria vitivinícola en Hong Kong.

"La primera es la creación de empleo. La segunda es que genera una actividad económica substancial. La tercera es celebrar el aumento de la notoriedad de Hong Kong como centro de subastas de vino. Cuarto, reúne comida maravillosa, buenos vinos y grandes amigos. Quinta y última, haber inspirado este gran festival".

Un orden que deja entrever la todavía incipiente cultura local del vino.

EL MEJOR VINO DEL MUNDO

efe.com,

El mejor vino del mundo nace entre la intimidad y la belleza de Montalcino

Roma, 28 oct (EFE).- Nace en las suaves colinas de Siena, sólo una veintena de personas se ocupan de su producción, fermenta rodeado de arte y belleza. Así se crea el brunello de Montalcino de la bodega Castello Romitorio, considerado el mejor vino del mundo de este año por el prestigioso certamen International Wine Challenge.

El mejor vino del mundo nace entre la intimidad y la belleza de Montalcino

El mejor vino del mundo nace entre la intimidad y la belleza de Montalcino

Roma, 28 oct (EFE).- Nace en las suaves colinas de Siena, sólo una veintena de personas se ocupan de su producción, fermenta rodeado de arte y belleza. Así se crea el brunello de Montalcino de la bodega Castello Romitorio, considerado el mejor vino del mundo de este año por el prestigioso certamen International Wine Challenge.

En este concurso internacional, celebrado en Londres, la reserva de 2004 del brunello de la bodega del italiano Sandro Chia ha sido elegido este año, entre más de 10.000 etiquetas, el mejor vino del mundo, y, como las mejores cosas de la vida, este tinto oscuro y potente se produce en la intimidad familiar.

El creador del caldo premiado es Sandro Chia, de 64 años, un pintor y escultor italiano de fama internacional que ahora trasvasa el arte a su vino.

Dejó la Nueva York bohemia de sus años de artista para trasladarse en 1984 a Montalcino, en Siena (centro de Italia), la tierra del celebre tinto, donde compró Castello Romitorio, un casal abandonado con un imponente torreón, y se fijó un objetivo: hacer vino.

Un tinto exclusivo, para paladares delicados, más o menos como sus esculturas y sus cuadros, que decoran la etiqueta de su prestigioso brunello y rodean la bodega donde su vino se transforma de un simple mosto en el caldo de los dioses.

Ahora ha tomado en sus manos la pasión de familia su hijo, Filippo Chia, que con 22 años abandonó su vida en la frenética Nueva York para pasar a una vinícola vida ascética en Montalcino, donde sus 5.000 habitantes viven diseminados entre sus colinas.

No sabía casi nada de vino, asegura Filippo Chia a Efe, que ahora tiene 27 años, pero, escuchando lo que las personas de la zona le contaban, con "mucha humildad" y "atención", aprendió cuáles eran los sabores que le gustaban y "lo que su tierra y la tradición podían dar al vino".

Aprendió que el brunello es el único vino en el mundo que se hace al cien por cien con una sola uva, la "sangiovese", y que necesita al menos cinco años para convertirse en uno de los tintos más celebres.

Para conseguirlo, además "se necesita la ayuda de la naturaleza, un equipo de personas que colaboran como una familia, que se conocen desde décadas y que realizan un trabajo con extremada atención, y sobre todo mucha suerte".

En las pasadas semanas, todo su bagaje sobre la producción del vino, adquirido gracias a las lecciones de un selecto y reducido equipo que trabaja como si fuera una pequeña familia, se ha vuelto a repetir.

Como todos los otoños, en el pequeño viñedo que rodea Castello Romitorio, nueve personas se levantaban al alba para seleccionar una por una las uvas "buenas" de cada racimo.

La uva crece en dos viñedos diferentes en uno de los escenarios más bellos de Italia, cada uno de ellos a diferentes alturas, y con la brisa marina, a pocos kilómetros está el mar, que mece durante todo el año los racimos.

"Uno de los secretos son nuestras vides de 24 años, colocadas en diferentes microcosmos y cuyas uvas, cuando se mezclan, dan los matices y los colores que hacen este vino especial", explica Chia.

Las uvas seleccionadas se van prensando en tanques con un martillo mecánico que imita el lento ritmo de cuando se pisaban en los barriles de madera. "Una mezcla de innovación y tradición", desvela Chia, como otro de los secretos de su tinto.

Después de tres meses, el mosto pasa a las barricas de roble, donde reposarán dos años y luego otros dos años en botella, a veinte grados, y en una bodega que parece un taller o una galería, ya que está decorada con las esculturas y dibujos de Sandro Chia.

Cinco años de trabajo y dedicación para hacer un vino que finalmente ha tenido su premio y por el que, como explican en la bodega, escaparon tantas lágrimas como si hubiera nacido un hijo cuando se supo del galardón.

"Somos un pequeño mundo que vive sobre una colina, en un territorio austero y salvaje. Cuando el resto del mundo reconoce tu trabajo, tu atención enfermiza, es un placer y una gran emoción", asegura Filippo Chia.